Posted on 16 abril 2015 by monica
Posted on 14 enero 2015 by monica
Según el informe de Uruguay XXI, las consultas buscaban conocer mejor “el ambiente de inversión que ofrece el país” y además requerían que el Instituto los acompañe y apoye en el proceso de instalación de sus empresas.
Estas consultas abarcaron temáticas como las posibilidades de implantación de industrias; su viabilidad jurídica, impositiva y económica; el marco legal, institucional y geográfico.
Las consultas para invertir en el país provinieron de más de 50 países. En el año pasado, el 18% de las consultas provinieron de España, mientras que desde Brasil y Estados Unidos provinieron el 14% de cada uno, mientras que desde Argentina se realizaron el 12% de las consultas.
Agrupadas las consultas por regiones, se observa que América Latina y el Caribe lideran con un 39% del total. En segundo lugar se encuentra Europa con un 29%, en tercer lugar Asia y Medio Oriente con un 17% y en cuarto lugar América del Norte con un 15%.
Según el informe de Uruguay XXI, las consultas de inversión de la región aumentaron un 54%, mientras que las consultas provenientes de Europa aumentaron un 26%.
Las consultas provinieron de empresas de diferentes sectores, aunque aquellas con origen en el sector servicios logísticos, servicios globales de exportación y financieros, entre otros, predominaron al alcanzar un 41% del total.
En tanto las empresas del sector industrial también mostraron gran interés al representar un 36% del total de las consultas recibidas. En este grupo están involucradas compañías del sector de alimentos, automotriz y de autopartes, farmacéutico, aplicaciones médicas, producción de maquinaria, entre otras.
También se atendieron a potenciales inversores provenientes del sector construcción e infraestructura (7%), áreas de energía (5%), agro negocios (3%), así como de otros sectores (8%).
¿Sabía qué?
Inversiones
Según un informe de la Unidad de Apoyo al Sector Privado (Unasep) del Ministerio de Economía y Finanzas, en los once primeros meses del año pasado los proyectos recomendados para recibir los beneficios de la ley de promoción de inversiones, fueron 410 por un total de 1.472 millones de dólares, entre inversiones nacionales y extranjeras.
Posted on 03 abril 2014 by monica
El gigante brasilero Minerva Food compró en 37 millones de dólares el Frigorífico Carrasco. Por la compra, ahora tres empresas brasileras se controla el 41% de la faena de bovinos en Uruguay.
Minerva pasó a controlar un 12,3% del mercado de bovinos, Marfrig cuenta con el 22%, y JBS/Friboi controla el 7%. Si a esto se le suma la producción del enorme frigorífico Breeders & Packers Uruguay (BPU), la faena de más de la mitad de bovinos en el Uruguay está en manos de extranjeros.
De acuerdo a lo que informo el Pais, la transacción fue informada a la prensa por medio de un comunicado enviado desde la empresa. Además, el lunes el presidente del Frigorífico Carrasco, José Costa, informó a sus empleados de la transacción y de su permanencia en la empresa, informó el portal Tardáguila agromercados.
El comunicado firmado por el director de Relación con los Inversores de Minerva, Eduardo Pirani Puzziello, establece: “La transacción tendrá un valor total de US$ 37 millones (…) US$ 17 millones son pagos al contado, US$ 10 millones serán pagados el 30 de abril de 2015 y US$ 10 millones podrán ser pagados con 1.700.000 acciones de Minerva S.A.”.
Agrega que: El negocio se ata a “diversas condiciones y autorizaciones previas, comunes en este tipo de operación, incluyendo una auditoría jurídica y financiera (due diligence)”.
Van por más
El presidente de Minerva, Fernando Galletti Queiroz, dijo en noviembre que pondrá énfasis en extender su empresa en Uruguay y Paraguay. Y que en 2014 invertirían 150 millones de reales de los cuales 50 (US$ 37 millones) serían invertidos para expansión.
fuente-elobservador
Posted on 13 diciembre 2013 by monica
El viernes 13 los museos de todo el pais celebran su noche. El Ministerio de Educación y Cultura, Centros MEC e Intendencias invitan a poner la “Cultura en movimiento”, participando de espectaculos artísticos y culturales, en horario no habitual, en 125 museos del país.
Programa de actividades en Maldonado
20 a 23 horas – Tíreres en el patio – Grupo de teatro callejero presenta “Cuentotequetecuentote”. Museo Vivo del Títere de Maldonado.
20:00 horas – Cuarteto Fabini en la Casona del Arboretum Lussich
20:30 horas – “Patio de Tango” con Lambarí Méndez, La rubia y Calo en voz y guitarra, Fernando y Florencia, pareja de baile. Museo de Pintura y Escultura Nacional Nicolás García Uriburu de Maldonado
20:30 horas – “2×4 Alquimia Tango” Show de Raúl Rulo Rodríguez y pareja de baile – Castillo Pittamiglio, Las Flores.
21:00 horas – Espacio Cultural Teatro de la Mancha presenta “El Acompañamiento”en Museo Paseo Neruda de Punta del Este
21.30 horas – Show de Tango con Fernando Pires en Museo Regional Francisco Mazzoni de Maldonado.
21:30 horas – Inauguración Sala del Músico Carolino en Museo Regional Carolino de San Carlos.
22:30 horas – Show “Mistura fina brasil” de Ricardo Lacuán y Nelson Cedréz en la Casa de la Cultura de Maldonado.
22:30 horas- Show “Versiones” con Mauricio Trobo, Jorge Tate, Raúl García, Damián Tabeira en Museo Estación La Sierra, Asociación Fomento Pueblo Aznárez
Posted on 02 diciembre 2013 by monica
Los empresarios del sector turístico temen que el adelantamiento del comienzo de las clases para el 2 de febrero en Brasil tenga consecuencias en la temporada estival de Rocha. Las variantes del tipo de cambio podrían jugar en contra.
El Mundial de Fútbol que se disputará en julio de 2014 tendrá consecuencias en el turismo de Rocha. Las autoridades brasileñas resolvieron este año adelantar el inicio de clases para el 2 de febrero para luego conceder un asueto mientras se desarrolla el evento deportivo.
Los empresarios del sector turístico de Rocha temen que la medida brasileña provoque una caída en el ingreso de turistas del país vecino, de acuerdo a lo que indicó a El País el empresario local Marzal Saldivia.
El operador inmobiliario y hotelero, ubicado en la frontera de Chuy, expresó que se aprecia un “acortamiento de la temporada”. Por ese motivo “los meses de diciembre y enero serán muy importantes para poder aprovechar al máximo ese lapso” por parte de quienes se dedican a la industria de los servicios turísticos.
Saldivia, agregó que el dólar en tierras brasileñas está subiendo y que ya cotiza a 2,30 lo que “llevará a crear cierta escasez” del billete verde en el país.
Con respecto a los efectos en Rocha de la Copa del Mundo, el empresario dijo que si clasifica Uruguay debería jugar los encuentros en la ciudad de Porto Alegre. En tal caso la modalidad de transporte preferida por el público uruguayo sería mediante líneas aéreas puesto que el pasaje ida y vuelta se ubica en los US$ 150, algo menos que la vía terrestre.
Esto podría llevar a disminuir las expectativas de un gran movimiento o una especie de eclosión en la frontera de Chuy, tal como podrían imaginarse algunos comerciantes, indicó.
La distancia por vía terrestres entre Montevideo y Porto Alegre, pasando por Chuy, es de 875 kilómetros, pasando por tres peajes en Uruguay y siete del lado brasileño.
La Organización de Gestión de Destino Rocha, integrada por los sectores públicos y privados, vienen intensificando la labor de promoción y difusión del turismo de la región en los mercados de Argentina y Brasil.
Recientemente los operadores turísticos estuvieron en Gramado, Brasil, en el festival internacional de turismo con representantes de más de treinta países.
El mantenimiento de los precios de la temporada anterior es una de las señales que está lanzando el empresariado rochense para captar turistas. Así lo consignó Julio Silvera, ex presidente del Centro de Hoteles de La Paloma.
El empresario manifestó que las habitaciones dobles en ese balneario se ubicarán este verano en un nivel igual que el que el alcanzado el año anterior que fue entre US$ 80 y US$ 250.
Algunas fuentes empresariales, que solicitaron reserva, indicaron que en Punta del Diablo los valores de las cabañas y la hotelería se mantendrán al igual que la pasada temporada e incluso con una posible tendencia a la baja.
Entre tanto, las autoridades departamentales se encuentran trabajando en el mejoramiento vial de la cadena de balnearios. El gabinete departamental se encuentra abocado a solucionar potenciales dificultades.
Preocupa particularmente a la Intendencia la situación de la primera quincena de enero en Punta del Diablo donde se puede apreciar un conflicto entre quienes acuden a descansar y aquellos que buscan la movida nocturna y el ruido.
fuente elpais
Posted on 29 septiembre 2013 by monica
La homeopatía, fue creada por un médico alemán llamado Hahnemman hace aproximadamente 200 años, cuando descubre una forma mas efectiva de curar las enfermedades mediante la aplicación del “Principio de los semejantes”, el cual esta basado en la idea de que si una cantidad grande de cierta sustancia produce ciertos síntomas, una cantidad pequeña de la misma sustancia puede causar el efecto opuesto.
La homeopatía, se puede definir como un método terapéutico natural que aplica clínicamente la ley de la similitud utilizando sustancias en dosis infinitesimales, es decir que las mismas sustancias que provocan un mal lo pueden curar cuando se administran en pequeñas dosis.
La medicina homeopática está basada en el uso de sustancias naturales, hechas de plantas, animales o de sustancias minerales.
Las explicaciones de como funciona la medicina homeopática varían desde la idea de que la medicina homeopática
estimula las defensas naturales del cuerpo y las hace mas eficaces para vencer la enfermedad,
a la idea de que la medicina homeopática retiene una “memoria” de la sustancia original.
Sin embargo, no hay una explicación factual del porqué la homeopatía trabaja y más investigación es necesaria.
Se ha realizado una constante investigación científica en todo el mundo, especialmente en Europa, la India, Estados Unidos y en algunos países de América Latina que ha logrado que la homeopatía haya ganado un lugar importante en la medicina moderna. Esto se debe a los innegables resultados clínicos obtenidos.
El tratamiento homeopático se puede hacer paralelamente con otras terapias
2) no presenta efectos secundarios.
3) no tiene contraindicaciones.
4) permite el tratamiento de aproximadamente el 90% de las enfermedades de solución no quirúrgica,
estando sus limites dados por la capacidad y conocimiento del terapeuta que la utiliza.
5) es muy efectiva como medicina complementaria en cirugía y traumatología
6) uno de los campos de acción más interesante es el de las enfermedades virales,
donde debería ser la terapia de primera elección.
7) beneficia enfermedades físicas corrientes, tanto crónicas como agudas
e incluso se enfoca la curacíón con éxito en perturbaciones de la mente.
8) es eficiente en el tratamiento de animales de todas las especies,
lo que cuestiona el efecto placebo, que le adosan quienes no la conocen.
Las informaciones sobre el estado actual de la homeopatía en el mundo dan una idea de su nivel de aceptación y uso en la actualidad.
La homeopatía es relativamente popular en América del Sur, con más popularidad en Brasil y Argentina. El gobierno brasileño reconoce formalmente a la homeopatía, y hay más de una docena de programas de formación para los médicos. Hay 15.000 médicos en Brasil especializados en homeopatía, lo que torna el 16° mayor grupo entre las 61 especialidades médicas. Una encuesta realizada en 2005 con estudiantes de medicina, encontró que 85% de ellos cree que la homeopatía debe ser parte del plan de estudios (19% dijo que debería ser obligatoria y opcional 72%).
El campo de la “medicina complementaria y alternativa” está creciendo rápidamente en Europa. Según la investigación de mercado, el campo de la medicina complementaria fue la segunda en el crecimiento, dejando atrás sólo la industria de computadoras en los años 80.
En 1998, la homeopatía era el tratamiento de MCA más utilizado en 5 de 14 países encuestados en Europa y fue uno de los 3 más utilizado en 11 de esos 14 países. Tres de cada 4 europeos conocen la homeopatía, saben lo que es, y un impresionante 29% a utilizan en sus cuidados con la salud.
En 2006, la empresa Canova de Brasil fue invitada a presentar los resultados de seis trabajos científicos sobre lo medicamento homeopático Canova® en el Royal London Homoeopathic Hospital.
Cuando la Cortina de Hierro todavía existía, en Hungría, Checoslovaquia y Alemania Oriental prohibían la homeopatía, sino que también terminó con el comunismo.
fuente:canovadobrasi y naturalmedicinesolutions
Posted on 26 abril 2013 by monica
Ahora el subsecretario de Economía y Finanzas, Luis Porto, y el titular de la Dirección General para Asuntos de Integración y MERCOSUR del MRREE, Álvaro Ons, participaron del evento “Sinergia Uruguay – Brasil” donde ambos jerarcas destacaron los avances logrados en materia de libre circulación de bienes y servicios. Resaltaron particularmente la aprobación del protocolo 71 que disminuirá las barreras comerciales no arancelarias.
El encuentro se realizó este martes en el Hotel Conrad de Punta del Este y contó con la presencia del Presidente de la República, José Mujica.
El subsecretario Porto resaltó que la agenda bilateral con Brasil en el “muy corto plazo” procura lograr la libre circulación de bienes, de forma de dotar de “cierta credibilidad” al nuevo proceso de integración. Al respecto, destacó que el pasado 19 de marzo se aprobó el protocolo 71, adicional al Acuerdo de Complementación Económica 2 (ACE 2).
“Es un acuerdo que tiene 59 artículos y establece mecanismos de consulta en todo lo que hace a elementos no arancelarios que dificultan que las mercaderías pasen de una país a otro”, afirmó Porto en declaraciones a la Secretaría de Comunicación. Agregó asimismo que “muchos de los exportadores que estaban teniendo problemas con Brasil van a ver que esos problemas se van a reducir”. El jerarca destacó que el acuerdo ya está operativo, aunque acotó que ambos gobiernos deben aprobar nuevos decretos.
Por su parte, el director Álvaro Ons detalló en su presentación que el protocolo aprobado tiene dos grandes tipos de contenido: uno institucional, referido al comercio bilateral en general, y otro sobre áreas específicas.
Destacó que en materia institucional se conformó la Comisión Bilateral de Comercio que establece un mecanismo permanente para resolución de problemas de acceso. En tanto en materia de áreas específicas el protocolo establece medidas sanitarias o fitosanitarias; facilitación de comercio de mercancías; reglamentos técnicos y evaluación de la conformidad.
uypress.net
Posted on 21 enero 2013 by monica
Las tratativas son para que jóvenes de Maldonado capacitados por la Intendencia en servicio de restaurantes trabajen como “voluntarios” en los restaurantes gaúchos, poco habituados a recibir turismo internacional.
“Allá hay una carencia importante en ese sentido, ellos no conocen mucho esa necesidad que tiene el cliente internacional porque generalmente sus restaurantes se manejan con un público local”, sostuvo Bertoni.
Otro de los objetivos de Maldonado es crear una oferta turística regional.
“Se trata de avanzar aun más a que nos conozcan en la región. De articular productos y servicios para salir de otra manera, porque solo el 3% del turismo internacional llega a América del Sur y la mayoría de éstos opta por la cultura precolombina”, agregó el jerarca.
unoticias.com.uy